Author : Comunidad y Justicia

Roberto Astaburuaga: “Febrero: música y cine trans para niños ‘trans’”

Febrero, mes del cine y música (para/por) trans. La cartelera, nacional e internacional, está abierta a mayores y menores de edad. Tenemos la película “Emilia Pérez” compitiendo por los Oscar, la canción Infernodaga representando a Chile en el Festival de Viña del Mar y el ciclo de cine trans del Centro Cultural de Los Ángeles. Así es que usted no tiene excusa para que estas vacaciones, junto a sus hijos, disfrute alguna de estas grandes obras maestras que el lobby del abecedario multicolor le ofrece.

“Emilia Pérez” trata sobre un narco mexicano que se somete a una operación de reasignación de sexo porque quiere empezar una vida nueva y los cirujanos aceptan realizarla luego de escuchar los recuerdos del narco sobre su disforia de género durante la infancia. Claro, era la única manera de rehacer una vida. No había otra. Como sea, este argumento tan genial, que decidieron nominarla a 13 Oscar… porque está al mismo nivel que Lo que el viento se llevóForest GumpTitanicEl Señor de los Anillos (La Comunidad del Anillo) u Oppenheimer …

De Infernodaga ya comentamos en una columna pasada su tono anticristiano. Esperamos que las autoridades eclesiásticas se pronuncien para condenar y exigir que Chile no sea representado por una canción blasfema y anticristiana. Supongo que los organizadores no quieren revocar la decisión, y prefieren arriesgarse a una buena multa por parte del CNTV, tal como ocurrió con el caso Las Gansas.

Pero la joyita la trae la ciudad de Los Ángeles: ciclo de cine trans. ¿La cartelera? Mi vida en rosaCowboysLa chica danesa y Una mujer fantástica. ¿Quién organiza? El PAIG del Servicio de Salud del Biobío. ¿PAIG? Sí, un programa ministerial, en donde un trabajador social y un psicólogo reciben a niños, desde los 3 a los 17 años, por si se autoperciben del sexo contrario y les afirman esa autopercepción. También pueden derivar a niños, desde los 10 años, para que les hagan tratamientos hormonales (con riesgos irreversibles de infertilidad). Pero nos desviamos. En ninguna parte se aclara que estos ciclos son para mayores de 18 años, que uno presume que ya son capaces de distinguir la ficción de la realidad, y no para menores de edad.

La promoción de estas canciones y películas en niños y jóvenes no es inocua. Genera un impacto y daña las mentes inocentes de niños que aún se están formando y valida ideas que se tratan de imponer culturalmente. Exponer a los niños a que sean bombardeados o sepultados por la cultura transafirmativa puede tener un costo irreparable… y que años después, cuando han pasado por hormonas y/u operaciones, los hijos le cobran a sus padres no haberlos cuidado.

Lo cierto es que, la idea de que un niño se puede convertir en niña, o viceversa, está al mismo nivel, en cuanto a lógica y evidencia, que la Tierra es plana. Promover, a través del cine y la música, y respaldar esta idea, los deja en el mismo nivel. Pero no hay peor sordo que el que no quiere oír.

>> Leer columna en El Líbero

Comenzó programa radial de Gustavo Baehr

Este viernes 7 de febrero, nuestro abogado del Área Legislativa, Gustavo Baehr, debutó con su programa, “La Otra Cara de Maipú”, en la Radio Viva 106.7 FM (Maipú). En su primer programa conversó sobre la crisis de seguridad con el concejal de Maipú y miembro permanente del Consejo Comunal de Seguridad Pública, Juan Carlos Prado, y con el abogado del Área de Investigación de nuestra corporación, Vicente Hargous

Si se perdieron esta conversación, los invitamos a escucharla en el siguiente link.

No te pierdas, todos los viernes a las 12:00 horas, el programa a través de la Radio Viva 106.7 FM (Maipú), de su sitio web y página oficial en Facebook y por el perfil en Instagram de Gustavo Baehr (@gustavo.elabogado).   

Infernodaga o el banderazo del Apruebo 2.0 del Festival de Viña

Se ha vuelto costumbre en Chile atacar y reírse de la religión cristiana y de sus símbolos sagrados. La decisión de que la canción Infernodaga, abundante en blasfemias, tanto en su letra como en su representación, sea la que represente a Chile en el próximo Festival de Viña del Mar es la última muestra de un desprecio a materias propias de la identidad chilena como la religión cristiana y los símbolos patrios.

En la edición número 64 del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, Chile se presenta con un mensaje anticristiano, en el que se burla de Jesucristo, de su corona de espinas y de sus llagas. No sabemos las razones de los organizadores para elegir una canción que abunda en odio e insultos, porque el video no admite dobles lecturas y las excusas de ser “arte” o “muestra de expresión cultural” simplemente no logran esconder ni justificar la verdad. Las cosas son lo que son y no lo que se dice que son.

Infernodaga se suma a la lista de eventos como el Banderazo del Apruebo en 2022 o la ratificación de Peso Pluma en el Festival de Viña, a pesar de su vinculación con el narcotráfico. En esa última ocasión, el argumento para ratificar al cantante fue que no procedía la censura y la discriminación. Alberto Mayol respondió que se terminaba ensalzando la figura de Peso Pluma. Con Infernodaga pasa algo similar. Como es casi imposible que los organizadores se atrevan a revertir la decisión por el temor a sufrir las típicas funas matonescas y al llanterío victimista de los colectivos del abecedario multicolor, los cristianos, chilenos y extranjeros, tendrán que aguantarse, por enésima vez, ver como se burlan y ridiculizan su fe, a nivel nacional e internacional.

Dani Ride, autor de la canción, ha defendido que el video tiene que ver con los abusos de la Iglesia Católica y la represión y persecución contra la comunidad LGBetc, y eso es lo que “quise criticar usando simbologías”. Su razón es bastante irracional, y casi barbárica, al estilo “ojo por ojo, diente por diente”, aun si se disfraza de libertad de expresión para atacar la libertad religiosa, porque no se aplican la vara con la que miden a los demás. Para ellos, el respeto a la diversidad constituye un derecho a insultar impunemente a otros. Pero ¡ay! del que ose a hacer un chiste sobre ellos, como el del verdadero significado del acrónimo L(iberty) G(uns) B(eer) T(rump). Notable, pero esperable, su hipocresía y doble estándar. 

En fin, de ser un evento familiar, el Festival retrocede a una performance de mal gusto, que es mejor saltarse o apagar. ¿Qué dirán los padres con sus hijos al lado? Por supuesto que luego de su emisión existirán reclamos y las tibias disculpas y explicaciones posteriores, pero el daño estará hecho. Espero que los cristianos tengan la valentía de defender su fe e incluso que ateos y agnósticos o de religiones no cristianas que consideran inaceptable burlarse de una religión sean capaces de denunciarlo.

Roberto Astaburuaga: “Antiwoke”

Un elemento común del comienzo del segundo mandato de Donald Trump y el discurso de Javier Milei en el Foro de Davos fue su decidido rechazo a la agenda woke y a la ideología de género. Mientras el primero ponía por escrito una verdad irrefutable –sólo hay dos sexos: uno masculino y uno femenino-, y anunciaba un conjunto de medidas que se implementarían rápidamente, el segundo realizó un llamado de atención, ejemplificando los daños que provocaban y denunciaba a los asistentes por su rol promotor, especialmente, financiero. En Chile, aún está por verse si esta discusión pasará a ser un elemento central del proceso electoral presidencial y parlamentario.

Lo cierto es que el término woke identifica un conjunto de banderas asociadas a un progresismo identitario, entre ellas, el feminismo, el ecologismo, el indigenismo y el transgenerismo. Con distinto énfasis en cada una de estas banderas, de los candidatos presidenciales de la derecha, Johannes Kaiser y José Antonio Kast se han pronunciado al respecto, y sus posturas son conocidas hace bastante tiempo y que piensan hacer al respecto, y Evelyn Matthei manifestó su desacuerdo con la sentencia del Tribunal Constitucional que acogió el requerimiento del Gobierno para que el Minsal continuara financiando los tratamientos hormonales y quirúrgicos transafirmativos a menores de edad.

En la izquierda, un pequeño sector parece que empieza a intentar sacudirse el yugo ideológico, pero los vicios, por lo arraigados que están, cuesta sacarlos. Concentrados en un desfile de candidatos autoproclamados y peregrinaciones a cartas que consideran seguras, aún no se conoce qué postura adoptarán, más allá de las primarias y el ansiado candidato único. Pero hay un sector de la izquierda que en 2024, quizás cansado del simplismo y la funa del lobby identitario, se ha planteado la idea de soltarle la mano a los «monos peludos».

Si la derecha instala, como bandera común, el tema woke en la discusión electoral, sea por una perspectiva de corte más teórico o más económico (por ejemplo, la permisología ambientalista que traba la inversión; el despilfarro en asesores, capacitaciones y enfoque de género en cada órgano del Estado; etc.), en la izquierda deberán decidir si mantienen como parte de su estrategia discursiva la dialéctica de minorías oprimidas, pero hegemónicas y ultra beneficiadas, o si tienen la valentía de reconocer que han caído en diagnósticos errados y falsas soluciones que lo único que hacen es aumentar la pobreza, dañar a los niños y polarizar al país. Una característica del wokismo es su aversión a la tradición cristiana occidental y sus constantes intentos por deformar nuestra cultura, como ocurre con la elección para el Festival de Viña del Mar, de la canción “Infernodaga” como representante de Chile, que abunda en blasfemias y burlas a Jesucristo y a las Sagradas Escrituras. Algo similar al banderazo por el Apruebo en Valparaíso…

Ahora bien, la derecha no puede relajarse solamente en la crítica y denuncia, y es que existe un desafío y una advertencia. Deben ser capaces de presentar una alternativa de solución bien hecha a los problemas que las agendas identitarias, dependiendo del caso, pueden haber detectado. En el caso de los niños identificados trans, no basta con denunciar que el enfoque transafirmativo de la transición social, la hormonación y las cirugías son dañinas, anticientíficas y violatorias de los derechos humanos, sino que deben, y esto es tan importante como lo primero, ofrecer alternativas de acompañamiento, existentes, pero silenciadas, respaldadas por la ciencia y rigurosamente elaboradas, que puedan entregar una correcta atención.

En cuanto a la advertencia, la solución al identitarismo no es más liberalismo, porque el primero es hijo del segundo, aunque no les guste reconocerlo. Si la sociedad se rige por un principio que pone la autonomía como centro y medida, continuamente engendrará nuevas agendas identitarias y reacciones totalitarias. Una sana y trascendente comprensión de la subsidiariedad y la solidaridad es la que permite alcanzar el bien común, que es “la plena realización de la persona, con y para los demás”.

>> Leer columna en El Líbero

Agenda legislativa: 27 al 31 de enero de 2025

CÁMARA DE DIPUTADOS

Esta semana no se tramitarán proyectos de ley de nuestro interés.

SENADO

27 de enero
De 10:30 a 12:00 horas.

Proyecto de ley sobre reforma integral al sistema de adopción en Chile.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento continuará con la discusión de este proyecto de ley. Para lo anterior, recibirá en audiencia a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro.

Boletín N°9.119-18.

El proyecto permite el avance de la denominada “adopción homoparental”. Asimismo, debilita el principio de subsidiariedad en materia de adopción.

28 de enero
De 9:30 a 11:00 horas.

Proyecto de ley que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable.

La Comisión de Salud continuará con la discusión en general de este proyecto de ley, recibiendo en audiencia a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera.

Boletines N° 7.736-11; 9.644-11; 11.745-11 y 11.577-11, refundidos.

El proyecto de ley incluye propone la legalización, mediante dos causales, de la ley de eutanasia y del suicidio médicamente asistido.

29 de enero
De 12:00 a 13:30 horas.

Proyecto de ley sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas.

La Comisión de Educación continuará con la discusión de este proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite constitucional. Para lo anterior, recibirá en audiencia a representantes de entidades relacionados con la educación.

Boletines N° 16.781-04, 16.881-04 y 16.901-04, refundidos.

El proyecto, originado en mensaje del Presidente de la República, impone mayores cargas y obligaciones a los establecimientos educacionales.

Gustavo Baehr y Javier Mena: “Objeción a la constitución del satanismo”

Señor Director:

Como institución que protege y promueve el derecho a la libertad de conciencia y de religión, valoramos la decisión del Ministerio de Justicia de objetar el registro, como entidad religiosa, de la organización “Templo de Satán: Satanistas y Luciferinos de Chile”.

En su Resolución Exenta 3.636, de 2024, el Subsecretario de Justicia detectó, correctamente, distintos elementos doctrinales contrarios al orden público, como su defensa de la autotutela (“Devuelve golpe por golpe”, sostiene la Biblia Satánica), y la cuestionable utilización de mujeres (desnudas) como altar de rituales satánicos.

También resulta destacable el que la autoridad reafirmara el valor de la ley 19.636 (Ley de Culto), pues esta recae sobre la fe de las personas, no sobre ideologías (como es el caso de los satanistas que declaran no adherir a fe alguna).

La fe no es algo baladí, sino que un bien digno de especial protección. Equiparar a aquella un sistema de creencias ocultistas, perniciosas para nuestra sociedad y contrarias al culto divino (como lo pretendieron los satanistas) es una cuestión que no debe volver a repetirse en Chile.

Gustavo Baehr y Javier Mena – Abogados de Comunidad y Justicia

>> Leer carta en El Líbero

Satanistas no logran constituirse legalmente en Chile

El pasado viernes 13 de diciembre de 2024, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Resolución Exenta N° 3636, objetó el registro, como entidad religiosa de derecho público, al denominado “Templo de Satán: Satanistas y Luciferinos de Chile”. Cabe recordar que desde julio de 2024, este grupo buscaba transformarse en la primera organización de su tipo reconocida legalmente en América Latina. Sin embargo, ante esta acción, diversas autoridades políticas y líderes religiosos de distintos credos manifestaron su oposición a la constitución legal de esta organización en nuestro país. Nuestra Corporación cumplió un rol fundamental en este rechazo pues asesoró a las autoridades y líderes ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.    

La resolución se basa en que el Ministerio detectó cuestiones contrarias al órden público como: la defensa de la autotutela; ideas que podrían propiciar la comisión de delitos contrarios a la familia, a la moralidad pública y a la integridad sexual; y la utilización de mujeres (desnudas) como altar en rituales satánicos. Además, la Secretaría de Estado sostuvo que los satanistas rechazan el concepto de fe, tratándose más bien (su doctrina) de una “ideología o filosofía”, por lo que no corresponde registrarlos como entidad religiosa.

Para revertir la decisión de la autoridad, los satanistas y luciferinos acudieron a la Corte de Apelaciones de Santiago, sin embargo, su intento de impugnación se declaró inadmisible debido a que no utilizaron el procedimiento establecido en la ley de culto y a la inexistencia de un derecho preexistente.   

>> Lee la minuta de nuestro equipo Legislativo aquí.

Gustavo Baehr debuta con nuevo programa de radio en Maipú

Este viernes 7 de febrero, nuestro abogado del Área Legislativa, Gustavo Baehr, debuta como conductor de «La Otra Cara de Maipú», programa que se transmitirá en vivo, todos los viernes a las 12:00 horas, por la Radio Viva 106.7 FM (Maipú). Esta radiodifusora tiene presencia en la comuna de Maipú, alcanzando a más de 500 mil personas. 

El objetivo del espacio radial es abordar la actualidad política y social de la comuna y de Chile, con énfasis en la defensa y en la promoción de los bienes fundamentales que nuestra Corporación protege. Para ello, nuestro abogado contará con diversos invitados provenientes de la sociedad civil, la política y la academia, entre otros ámbitos.

No te pierdas el programa a través de la Radio Viva 106.7 FM (Maipú), de su sitio web y página oficial en Facebook y por el perfil en Instagram de Gustavo Baehr (@gustavo.elabogado).     

Agenda legislativa: 20 al 24 de enero

CÁMARA DE DIPUTADOS

22 de enero
De 10:00 a 14:00 horas.

Sesión de la Sala, para la discusión y votación de dos Informes Finales de Comisiones Investigadoras, entre ellos, el de la Comisión Nº57, sobre “tratamientos transafirmativos” a menores de edad.

22 de enero
De 17:30 a 19:30 horas.

Proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el sistema nacional de apoyos y cuidados.

La Comisión de Desarrollo Social continuará la discusión y votación en particular del proyecto de ley, de origen en mensaje, con urgencia calificada de “suma”.

Boletín N°16.905-31. 

El área legislativa se encuentra colaborando con los diputados a través del envío de minutas con sugerencias de votación y su respectiva fundamentación. El proyecto de ley profundiza en la autonomía progresiva de los menores de edad y establece una intervención estatal muy extensa en las decisiones al interior de la familia.

SENADO

20 de enero
De 10:30 a 12:00 horas.

Proyecto de ley sobre reforma integral al sistema de adopción en Chile.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento continuará con la discusión de este proyecto de ley. Para lo anterior, recibirá en audiencia a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro.

Boletín 9.119-18. 

El proyecto permite el avance de la denominada “adopción homoparental”. Asimismo, debilita el principio de subsidiariedad en materia de adopción.

Roberto Astaburuaga: “El Gobierno más antifeminista de la historia”

El último año de la administración frenteamplista será solo de símbolos y supuestos legados, porque de gobierno hicieron poco y nada. Estuvieron más preocupados de aprender y disculparse por errores que de dirigir un país. Pero hay legados que no son buscados ni menos queridos. Este Gobierno creía que Chile sería la tumba del neoliberalismo, pero lograron poner al feminismo en un ataúd.

Los números no los acompañan. La cantidad de femicidios frustrados y tentados es la más alta de los últimos 5 años, y la cantidad de femicidios consumados no ha disminuido: Chile cerró 2024 con 299 femicidios frustrados (259 en 2023 y 180 en 2022), y 80 tentados (46 en 2023 y 27 en 2022). Tal como denunciábamos hace un año, los femicidios frustrados aumentarían (lo que haría inevitable que los consumados también), en la medida que el diagnóstico fuese ideológico. Así fue.

Si parten de la base que existe una organización mundial para oprimir a las mujeres por los siglos de los siglos y que la relación entre hombres y mujeres (aquí la categoría trans no les conviene) es, por esencia, de subordinación, humillación y maltrato, no hay que sorprenderse que sus políticas sean un fracaso. El cuento de la mujer víctima y el hombre victimario, de que todos los hombres son violadores en potencia, que el machismo mata, son argumentos que dejan al feminismo al mismo nivel que al terraplanismo. El problema es que las mujeres -y hombres- siguen sufriendo una oleada de asesinatos que no para de subir. En lugar de analizar las causas y proceder rigurosamente a atacarlas, llevamos años de creación de figuras jurídicas innecesarias y políticas basadas en colores y cuñas.

Fracasaron en su Constitución feminista, en su justicia con perspectiva de género, en su política exterior. La transversalización de género ha logrado demostrar, nuevamente, su gen autoritario y dictatorial, pero que en lugar de miedo, da pena y risa. Basta revisar las ridículas ideas de integrar el enfoque de género en las luminarias, las caletas pesqueras o -convenientemente para las académicas feministas aburguesadas- en los cupos reservados para carreras STEM y puestos en los directorios de las sociedades anónimas.

Los políticos le dan la espalda. Podrán haber sido el primer gobierno paritario, pero también son el primero con la mayor cantidad de ministras despedidas (Marcela Sandoval, 2025; Marcela Ríos y Ana Lya Uriarte, 2023; Jeannete Vega, 2022), sin considerar las renuncias de cargos inferiores ocupados por mujeres ante los (innumerables) escándalos políticos.

Reniegan de sus pancartas clásicas con tal de defender, irónicamente, a los hombres. El caso Monsalve es el mejor ejemplo. El “hermana, yo te creo” pasó a ser “Monsalve, yo te creo”; las ONG feministas ya no ensucian catedrales ni convocan a masivas marchas por la cantidad de denuncias de abusos sexuales dentro de La Moneda. El silencio será, como es obvio, circunstancial. Si el próximo gobierno es de derecha, toda la rabia por haberse mordido la lengua se les arrancará al primer “error” de los nuevos gobernantes, y no les importará contradecirse.

Todo Chile comparte el diagnóstico: el feminismo es un buen negocio. No les importan las mujeres (término que no saben definir), sino el poder. Prefieren traicionar sus principios a morder la mano que les da de comer.

>> Leer columna en El Líbero

Scroll hacia arriba