Roberto Astaburuaga: «Educación no sexista: lobos disfrazados de corderos»

La semana pasada el Tribunal Constitucional resolvió, por 6 votos contra 4, rechazar el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por un grupo de diputados contra la expresión “no sexista y” del artículo 12 del proyecto de ley que consagra el derecho de la mujer a una vida libre de violencia. El Gobierno, desesperado por obtener algún logro político y presionado por las insatisfechas feministas, se la jugó para que TC no repitiera la sentencia de 2021, en la que declaró inconstitucional una frase similar respecto al proyecto de ley de garantías de la niñez.

El artículo en cuestión señala: “Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán promover una educación no sexista y con igualdad de género y considerar en sus reglamentos internos y protocolos la promoción de la igualdad en dignidad y derechos y la prevención de la violencia de género en todas sus formas”. La norma establece una obligación para todo tipo de establecimiento educacional, sea público, privado o subvencionado. La discusión giró en torno a la definición, límites y alcances del concepto de educación no sexista. Lo anterior tiene relevancia porque será la Superintendencia de Educación la que fiscalizará que se cumpla esta obligación de promoción, y si considera que ello no ocurrió, podrá sancionar al establecimiento educacional.

Lo increíble es que ni el Gobierno ni las feministas son capaces de ponerse de acuerdo sobre su significado. El proyecto ingresó en enero de 2017 y en los 7 años de tramitación fueron absolutamente incapaces de definir el concepto o de demostrar su supuesta efectividad… porque hablar con lenguaje inclusivo está claro que no reducirá el número de asesinatos de mujeres, como tampoco cambiarle el nombre del delito por “femicidio”. ¿Por qué no quisieron dejar por escrito lo que realmente creen que es la educación no sexista? Porque es lo que vimos en la Convención Constitucional, ese feminismo totalitario que sólo considera válida su diagnóstico -y “soluciones”- de la relación entre el hombre y la mujer. Las adoratrices de Butler que defendieron la misma idea, que la educación tenga un carácter no sexista, en el proyecto de Constitución rechazado el 4-S, son las mismas que defendieron la constitucionalidad de la norma impugnada.

En este sentido, no sorprende que el Presidente, en sus observaciones al requerimiento, haya citado a un conocido profesor octubrista, el cual sostiene que el derecho a la educación no sexista “es un modelo que el Estado debe implementar a través de un conjunto coherente de medidas: marco regulatorio, promoción de buenas prácticas, actividad de gestión directa de establecimientos educacionales (sea a nivel central o municipal) y también es una obligación respecto de la gestión privada, que no sólo se garantiza vía el marco normativo general, sino que también a través de control y fiscalización”, y que “obliga al Estado a organizar todo el aparato de educación para garantizar que la educación no establezca distinciones con base en el sexo, género y las identidades sexuales. Esta reorganización del modelo de educación implica hacerse cargo del currículum oficial, del oculto y del omitido, así como de los espacios educacionales y las formas en que estos se estructuran y regulan la convivencia de la comunidad educativa”.  Esta es realmente la definición en la que creen las feministas y no la que la abogada del Gobierno defendió en los alegatos, negando lo que siempre han defendido, asustadas de perder, como si se tratara de una cuestión inofensiva, una mera lucha contra la discriminación se basa en la diferencia sexual entre el hombre y la mujer. Pero, la verdad siempre triunfa y es imposible esconderla, especialmente si la han aplicado innumerables veces, como expuso la representante del movimiento ciudadano “Con mis hijos no te metas” que agrupa a decenas de miles de padres.

Podrán decir que la educación no sexista es diferente a la educación sexual integral, que persiguen un fin noble y que los casos polémicos en que los niños han salido afectados no es realmente lo que ellas buscan, pero deben hacerse responsables de las políticas públicas que impulsan, y las palabras de una diputada oficialista de esta semana confirman sus verdaderas intenciones. Por cada niño cuya infancia e inocencia se ve vulnerada por una supuesta educación “no sexista” que lucha contra “estereotipos de género”, por cada padre que ve cómo adoctrinan a sus hijos en las más disparatadas teorías de género y no dispone de herramientas jurídicas eficaces para oponerse o que impotente constata que el Poder Judicial, con su Secretaría de Género, avala lo que una burócrata ñuñoína cree que es el interés superior del niño, por cada establecimiento educacional, especialmente los cristianos, que ve cómo su proyecto educativo tiene que adecuarse a la interpretación antojadiza e ideológica de los organismos estatales fiscalizadores, el feminismo es responsable.

Es tiempo de que los políticos abran los ojos de una vez por todas y no se contenten sólo en oponerse a la agenda feminista que socava el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos, sino en recuperar el terreno perdido y avanzar. No pueden seguir amparándose en excusas sobre desconocer el contenido o consecuencias de la agenda feminista. Cuando el lobo aúlla, el orco ronda.

>> Leer columna en El Líbero

Agenda legislativa: 8 al 12 de abril

CÁMARA DE DIPUTADOS

9 de abril
15:00 a 17:00 horas.

Proyecto de ley que establece un nuevo Código Penal.

La Comisión de Constitución continuará la discusión particular de esta iniciativa. Boletín N° 14.795-07.

Nuestro equipo se encuentra preparando diversos documentos para informar sobre este proyecto, y se ha comunicado con parlamentarios, asesores y organizaciones de la sociedad civil a fin de mostrar sus aspectos negativos.

10 de abril
15:00 a 17:00 horas.

Proyecto de ley que modifica la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para regular la remisión y recepción de informes y antecedentes relativos al cumplimiento de tratados internacionales así como de resoluciones y recomendaciones originadas en el Sistema Interamericano y en el Sistema Universal de Derechos Humanos.

La Comisión de Derechos Humanos votará en general y en particular la iniciativa. Boletín 16.017-17.

El proyecto establece que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados abordará, en sesión ordinaria, algunos antecedentes sobre tratados internacionales. En el caso de los resultados del Examen Periodico Universal (efectuado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU), la iniciativa señala que dicha información será recibida por la sala de la Cámara, en sesión especial.

8 de abril
19:15 a 20:30 horas.

Charla de sexualidad impartida a niños en Arica.

La Comisión de Zonas Extremas recibirá a apoderadas del Colegio Adolfo Beizaga Ovando de Arica, quienes expondrán sobre la mencionada charla, recibida por sus hijos de 10 años. 

SENADO

Esta semana no se tramitarán proyectos de ley de nuestro interés.

Agenda legislativa: 1 al 5 de abril

CÁMARA DE DIPUTADOS

2 de abril
15:00 a 17:00 horas.

Proyecto de ley que establece un nuevo Código Penal.

La Comisión de Constitución iniciará la discusión particular de esta iniciativa. Boletín N° 14.795-07.

Nuestro equipo se encuentra preparando diversos documentos para informar sobre este proyecto, y se ha comunicado con parlamentarios, asesores y organizaciones de la sociedad civil a fin de mostrar sus aspectos negativos.

2 de abril
14:30 a 15:30 horas.

La Comisión de Educación de la Cámara se reunirá para analizar las denuncias presentadas por apoderadas del Colegio Adolfo Beyzaga Ovando de Arica, relacionadas con la realización de un taller sobre sexualidad impartido a estudiantes de quinto básico.

Para profundizar en la discusión, han sido convocados la Secretaria Regional Ministerial de Salud (S) de la Región de Arica y Parinacota, señora Marta Saavedra García, y el Exsecretario Regional Ministerial de Salud de la misma región, señor Leonardo Valenzuela Atenas.

3 de abril
17:30 a 19:30 horas.

Proyecto de ley que prohíbe el desarrollo de actividades o espectáculos que promuevan, fomenten o celebren manifestaciones culturales asociadas al narcotráfico, la explotación sexual, la pornografía infantil o el consumo de drogas ilícitas.

La Comisión de Familia continuará con el estudio de esta moción. Boletín N° 16.645-18.

Para este propósito se encuentra invitado el abogado y asesor legislativo de nuestra corporación Gustavo Baehr Neira.

3 de abril
15:00 a 17:00 horas.

Proyecto de ley que modifica la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para regular la remisión y recepción de informes y antecedentes relativos al cumplimiento de tratados internacionales así como de resoluciones y recomendaciones originadas en el Sistema Interamericano y en el Sistema Universal de Derechos Humanos.

La Comisión de Derechos Humanos continuará con el estudio de esta moción. Boletín 16.017-17.

El proyecto establece que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados abordará, en sesión ordinaria, algunos antecedentes sobre tratados internacionales. En el caso de los resultados del Examen Periodico Universal (efectuado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU), la iniciativa señala que dicha información será recibida por la sala de la Cámara, en sesión especial.

SENADO

Esta semana no se tramitarán proyectos de ley de nuestro interés.

Roberto Astaburuaga: “No tengáis miedo ¡de mirarlo a Él!”

La tarde del 1 de abril de 1987, el Papa San Juan Pablo II aterrizó en Chile y comenzó su visita de seis días. Su recorrido incluyó visitas a universidades, cárceles, instituciones políticas e internacionales. Tuvo palabras para los pobladores de La Bandera, los jóvenes, la familia, los enfermos del Hogar de Cristo, los académicos, los pescadores, los trabajadores, los mapuches y campesinos y los presos. Se dirigió a los chilenos, desde el Norte Grande a la Zona Austral. Coronó la imagen de Nuestra Señora del Carmen y beatificó a Teresa de los Andes.

Sin duda, muchos de los eventos de la única visita de Juan Pablo II a Chile fueron muy significativos, pero, de todos ellos, quizás sus palabras en el Estadio Nacional sean las que resuenan con más fuerza en nuestros días.

Los jóvenes de esa época probablemente tenían entre 15 a 30 años, es decir, que actualmente deben tener entre 50 a 70 años. ¿Caló en ellos el mensaje del Santo Padre? ¿Contribuyeron a construir un Chile más humano, más fraterno, más cristiano (…) una nueva civilización de la verdad y del amor, anclada en los valores propios del Evangelio y principalmente en el precepto de la caridad; el precepto que es el más divino y el más humano? ¿O fueron asfixiados por los comportamientos y presiones que vienen de la secularización? ¿O perdieron el sentido de Dios, única vía para vencer el mal con el bien y de apostar siempre por la gracia, por la vida, contra el pecado, contra la muerteLa advertencia que nos dejó fue inequívoca: El hombre puede construir un mundo sin Dios, pero este mundo acabará por volverse contra el hombre.

El viento no se ha llevado sus palabras. Hayan o no sido oídas y vividas por los jóvenes chilenos de esa generación, para cualquier veinteañero del Chile de hoy que las lea o escuche por primera vez o que vea el impactante video de su discurso, removerán su conciencia y descubrirán sin duda defectos, anhelos de bien no satisfechos, pecados, pero igualmente veréis que duermen en vuestra intimidad fuerzas no actuadas, virtudes no suficientemente ejercitadas, capacidades de reacción no agotadas. ¡Cuántas energías hay como escondidas en el alma de un joven o de una joven! ¡Cuántas aspiraciones justas y profundos anhelos que es necesario despertar, sacar a la luz!

A cuantos cristianos desencantados con la imparable ola hedonista, consumista, progresista y atea que azota nuestras leyes, escuelas, instituciones políticas y lugares de trabajo, les traería consuelo y esperanza escuchar que el Papa polaco les dice: Joven, levántate, ten fe en la paz, tarea ardua, tarea de todos. No caigas en la apatía frente a lo que parece imposible. En ti se agitan las semillas de la vida para el Chile del mañana. El futuro de la justicia, el futuro de la paz pasa por tus manos y surge desde lo profundo de tu corazón. Sé protagonista en la construcción de una nueva convivencia de una sociedad más justa, sana y fraterna.

En un Chile, y un mundo, que ofrece, inútilmente, libros de autoayuda barata ante dolencias que, muchas veces, son más morales que psicológicas, de un paganismo disfrazado de ecologismo y animalismo desquiciado; de una cultura y economía liberal insoportable en su egoísmo e indiferencia con los más desposeídos y endeudados; en fin, en un Chile sumido en acumuladas crisis de todo orden y clase, reflejado en la ausencia de Dios en el espacio público, en la destrucción de las bases de la sociedad y de la civilización cristiana, el mensaje que Juan Pablo II quiso transmitir, sin titubeos, a los jóvenes chilenos resuena en el Chile del 2024:

No tengáis miedo, ¡de mirarlo a Él!… Mirad al Señor con ojos atentos y descubriréis en Él el rostro mismo de Dios. Jesús es la Palabra que Dios tenía que decir al mundo. Es Dios mismo que ha venido a compartir nuestra existencia de cada uno. Al contacto de Jesús despunta la vida. Lejos de Él sólo hay oscuridad y muerte. Vosotros tenéis sed de vida. ¡De vida eterna! ¡De vida eterna! Buscadla y halladla en quien no sólo da la vida, sino en quien es la Vida misma. … ¡Buscad a Cristo! ¡Mirad a Cristo! ¡Vivid en Cristo!

>> Leer columna en El Líbero

Álvaro Ferrer: “Mirar a cada niño”

En uno de sus brillantes ensayos, Joseph Pieper alerta que la capacidad humana de mirar está en franco declive. No se refiere, como explica, a la sensibilidad fisiológica del ojo humano sino a la capacidad espiritual de percibir la realidad visible como verdaderamente es, acogiéndola con abandono, agradecimiento y humildad. Sugiere al respecto algunas causas, como la inquietud insaciable del hombre moderno que lo mantiene esclavizado a objetivos y propósitos meramente prácticos -o peor, pragmáticos- destacando por sobre todas la siguiente: el hombre promedio de nuestro tiempo pierde su capacidad de mirar porque hay demasiado que ver. Este “ruido visual” dificulta en extremo la contemplación, tornando la experiencia humana en un barrido superficial y atolondrado, un simple ojeo apresurado incapaz de entender y amar las cosas según lo que son.

Algo semejante ocurre con las numerosas conmemoraciones que nos ofrece el calendario: son muchas, demasiadas, y entre el acostumbramiento por repetición y la velocidad del diario trajín, pasan -nos pasan- desapercibidas. Las vemos, pero no las miramos, no las saboreamos en su específica riqueza.

Pero es necesario hacer una pausa, detenerse y mirar.

Mirar, especialísimamente, a la persona. La persona merece ser mirada, contemplada amorosa y desinteresadamente. Toda persona. No hay mayor tragedia, nos dice Francisco Canals, que el del hombre al que nadie miró, abandonado a una desgraciada e indigna soledad. Salimos a la calle y comprobamos que son pantallas de uso individual las que, con su infinita oferta distractora de cosas insustanciales -diseñadas para ser simplemente vistas y jamás miradas- se roban la dirección vital que la justicia reclama para la persona. Este signo, uno entre muchos -demasiados- es elocuente.

Por eso es dramático, también, que pase tan desapercibida la conmemoración del Día del Niño por Nacer.

Miremos: hoy, el simple hecho de hablar de “niño”, algo tan obvio y natural, resulta insólito. Dos o tres se atrevieron a usar esa palabra durante la última propuesta constitucional, la cual, en palabras de un emprendedor iluminado, estuvo a un “que” de ser aprobada. Recordar las acrobacias intelectuales y juegos de palabras vacías para sobreponer el “quien” al “que”, y viceversa, revela la primacía de una política descompuesta por el afán de poder y disponible a invisibilizar al niño por un mezquino y cortoplacista cálculo electoral. Muchos se limitaron a ver el asunto como una simple cuestión gramatical o insignificante idealización jurídica. Pocos, muy pocos, lamentablemente, miraron a esos niños.

Y esos niños no son una abstracción conceptual, no son un grupo o conjunto, un colectivo semántico, un género o ente de razón. Cada uno -no, ¡cada niño, todo niño!- es un ser personal, alguien cuyo destino no consiste en llegar a ser uno más o ser como los otros -un invisible operario aplastado por la ideología, un burgués autocomplacido en su autosuficiencia utópica, desconectada, despreocupada, desvinculada- sino desplegar su individualidad singularísima, particular e irrepetible, en y por amor.

¿Cómo abandonarlos, cómo renunciar al privilegio de desvivirse por ellos y, mirándolos, experimentar la inocente y gratuita mirada que lo entrega todo? Seguro interpreto a muchos al afirmar, sin exageración, que cargar la cruz de cada día encuentra su premio gozoso cuando, al caer la tarde, un niño, fijando su mirada, nos dice “papá”; y más, todavía, cuando de rodillas, al caer la noche, miramos a Quien nos mira y nos dice “hijo Mío”.

Es urgente volver a mirar, pero encarnando nuestra mirada. Este día nos sugiere mirar el rostro invisible de esos niños a los que nadie miró, afirmando su dignidad personal irrestricta para que, más temprano que tarde, todo niño pueda siempre llegar a nacer.

Hoy no es una fecha cualquiera. ¡Miremos! Tolkien supo mirar, eligiendo este día, 25 de marzo, para que ocurriese la caída de Barad-dûr ­-la Torre Oscura- y la derrota definitiva de Sauron -Maestro de la mentira- mediante la destrucción del anillo gracias a la misericordia de Frodo. Hagamos una pausa y miremos, porque este día, 25 de marzo, el sí humilde y confiado a la vida venció para siempre la mentira y su oscuridad permitiendo la encarnación de la misericordia.

Álvaro Ferrer Del Valle – Director Ejecutivo Comunidad y Justicia

>> Leer en El Líbero

Vicente Hargous: “El arte del buen gobierno”

Ha comenzado el segundo tiempo del gobierno del Presidente Boric. La primera mitad de este mandato estuvo marcado por un notorio estilo instagramesco de hacer las cosas: las poses y fotos (ejemplos tenemos muchos: basta con ver las que se difundieron para el momento de los incendios), las consignas tuiteras grandilocuentes, la insistencia en las banderas de la FECH que él mismo izara hace una década (el CAE es la muestra paradigmática de eso)… en definitiva, una cultura de show casi propia de Tik Tok (sobre todo en materias que saben que son alpiste para su 30%). A esto se suma la absoluta incompetencia para abordar seriamente crisis nacionales de marca mayor. En otras palabras, mostrar mucho y hacer poco.

El terrorismo de la Macrozona Sur se mantiene, en los hechos, completamente descontrolado. Sigue habiendo lugares donde reina la anarquía, como el territorio del narco, pero el gobierno no parece percatarse de eso, e incluso niega una y otra vez lo que ocurre, como si la culpa fuese de los periodistas que informan los hechos. Y cuando no es así, se limita a difundir expresiones rimbombantes que parecen sacadas de Designated Survivor o alguna otra serie de Netflix: “Los encontraremos y los pondremos tras las rejas”. Facta, non verba, cabría recordarles a sus asesores.

La crisis de inmigración se ha transformado en una de seguridad interna. Y el Presidente, cuando no niega la realidad, opta por compararse con la administración anterior o echarle la culpa. Recientemente se refirió a las fronteras, señalando que estaban descontroladas durante el gobierno del Presidente Piñera, a lo que acertadamente el periodista entrevistador le reprochó haber apoyado precisamente dicho descontrol mientras era diputado. Y así emerge otro grave defecto de este gobierno: la incapacidad total para hacerse cargo de sus hechos y dichos del pasado, tanto del propio Presidente como de varios de sus ministros y correligionarios.

En ocasiones pareciera que el Presidente Boric le habla únicamente a su público, bailando al compás de los hashtags de los arbóreos de Twitter. Pero no todos los que lo llevaron al poder son de ese perfil de votante. Por eso no logra ni siquiera enrielar a su propia coalición: al menos parte de la centroizquierda (e incluso parte de la izquierda dura) no se ve representada por el discurso woke, o al menos se da cuenta de que no es ni puede ser la prioridad de este momento (ni hablar de quienes saben que ese discurso es tremendamente dañino para Chile y los chilenos). Ya habíamos visto comedias como las caletas pesqueras con perspectiva de género o los fondos destinados al “desconocimiento del clítoris como problema de salud pública”. Ahora, muestran de manera permanente la obsesión casi patológica con los supuestos “derechos sexuales y reproductivos”, con la aprobación de la llamada “ley de violencia contra la mujer” (que bien podría llamarse “ley anti-hombres”) o la reforma a la “ley Zamudio” (que elimina los límites razonables que tenía). Leyes injustas apoyadas por causa de una ideología que les impide ver el mundo como en realidad es. Y para colmo, en medio de una tremenda crisis de seguridad -secuestros, cadáveres y restos mutilados en la calle, narcotráfico descontrolado-, el gobierno propone reglas diferentes para “migrantes y diversidades sexuales” (recordemos que nuestra Constitución prohíbe a la ley o a autoridad alguna “establecer diferencias arbitrarias”). Arbitrariedad, injusticia y sufrimiento para el pueblo de carne y hueso. Seguimos hablándole a “los monos peludos”, a “les compañeres” (nadie ha superado todavía esa caracterización de Piergentili). ¿Y la gente? Bien, gracias.

La coalición que lo llevó al poder cuenta con personas sensatas que se dan cuenta del absurdo de todo esto y que paulatinamente han dejado solo al Presidente, que no puede gobernar sin ellos. El problema no es tanto la falta de autocrítica, sino la falta de sentido de la política y la ausencia de una buena y sana política. Gobernar un país exige conducir a la propia coalición y, a la vez, lograr consensos con la oposición. Y “un buen gobierno” consiste en el arte conducir a la nación hacia lo mejor, al bien común, por encima de mezquinos intereses partidistas. Gonzalo Arenas destaca este punto en un libro recién publicado, sobre la política portaliana: gobernar exige hallarse en una posición “por encima del partido de gobierno”, como señalaba Encina: “cernerse sobre las pasiones y los intereses de clases, de bandos, de familias y de individuos”.

Todo lo anterior da a la oposición una buena oportunidad para estrechar lazos con un centro que hoy no encuentra su lugar en La Moneda, y también para ponerse firme frente al absurdo de tanta ideología. Pero, sobre todo, para darse cuenta de que no le hablan al pueblo cuando le hacen ojitos a esa izquierda progresista.

>> Leer columna en El Líbero

Agenda legislativa: 18 al 22 de marzo

CÁMARA DE DIPUTADOS

18 de marzo
14:00 a 16:00 horas.

Proyecto de ley que establece un nuevo Código Penal.

La Comisión de Constitución iniciará la discusión particular de esta iniciativa. Boletín N° 14.795-07.

Nuestro equipo se encuentra preparando diversos documentos para informar sobre este proyecto, y se ha comunicado con parlamentarios, asesores y organizaciones de la sociedad civil a fin de mostrar sus aspectos negativos.

20 de marzo
15:00 a 17:00 horas.

Proyecto de ley que modifica la ley N°18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para regular la remisión y recepción de informes y antecedentes relativos al cumplimiento de tratados internacionales así como de resoluciones y recomendaciones originadas en el Sistema Interamericano y en el Sistema Universal de Derechos Humanos.

La Comisión de Derechos Humanos continuará con el estudio de esta moción. Boletín 16.017-17.

El proyecto establece que la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados abordará, en sesión ordinaria, algunos antecedentes sobre tratados internacionales. En el caso de los resultados del Examen Periodico Universal (efectuado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU), la iniciativa señala que dicha información será recibida por la sala de la Cámara, en sesión especial.

SENADO

19 de marzo
11:15 a 12:30 horas.

Proyecto de ley sobre reforma integral al sistema de adopción en Chile.

La Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia continuará con la discusión en particular del proyecto. Boletín 9.119-18.

El proyecto permite el avance de la denominada “adopción homoparental”. Asimismo, debilita el principio de subsidiariedad en materia de adopción.

 

19 de marzo
15:00 a 16:00 horas.

Proyecto de ley que modifica la ley N° 19.947, para extender el plazo de inscripción del matrimonio religioso ante el Registro Civil.

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía votará en particular este proyecto. Boletín Nº 15.139-18.

Además de haber expuesto ante la Comisión y de sostener conversaciones con distintos parlamentarios, nuestro equipo formuló sugerencias en materia de indicaciones. Lo anterior, en razón de que el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión.

 

Vicente Hargous: “El futuro de la causa pro vida”

La semana pasada, con ocasión del Día de la Mujer, vimos con mucha intensidad una avalancha comunicacional por parte de la agenda pro aborto. Un frente político que, sin tener una necesidad pública real (más bien todo lo contrario), logra clavar su bandera, formular propuestas y hacerse oír. ¿Cuál es el futuro de su causa? No lo sabemos, pero sí tenemos certeza de que no descansarán hasta lograr la legalización del aborto libre como un “derecho”, como recientemente acaba de ocurrir en Francia.

El pasado 5 de febrero, el Partido La Libertad Avanza -el Partido de Javier Milei- ingresó en el Congreso de la Nación de Argentina un proyecto de ley para derogar la ley de aborto vigente en el país transandino. Una iniciativa frente a la cual el feminismo pro aborto argentino ha puesto el grito en el cielo, y por supuesto que la noticia generó un revuelo importante, sobre todo en dicho país. Es cierto que desde Chile es difícil alcanzar un grado de comprensión cabal del ambiente político en el que el proyecto se presentó, y por ende no es fácil saber si habrá agua en la piscina para aprobar una iniciativa como esa. No obstante, representa sin duda un gesto políticamente relevante la sola presentación de la moción. No se trata, por lo demás, del primer gesto en el mismo sentido procedente del mundo que rodea al “Peluca”: hace menos de un año, Victoria Villarruel -actual vicepresidenta de Argentina- señaló que “hay que derogar la ley de aborto”.

Chile, por contraste, se vio enfrentado hace poco a un proceso constitucional en el cual no pareció haber espacio ni siquiera para debatir una prohibición del aborto por vía constitucional: se asumió transversalmente que ese tema no sería planteado. Incluso teniendo una abrumadora mayoría pro vida, fue extremadamente difícil reconocer -con más claridad que en la Constitución vigente y sin espacio para ambigüedades- que el que está por nacer es un “quién”, una persona. Obviamente las circunstancias chilenas no son las mismas, y en muchas ocasiones la prudencia puede aconsejar guardar silencio, o usar una estrategia que permita a largo plazo conseguir el objetivo buscado… A veces no es posible hacer más, pero en ocasiones pareciera que los chilenos que creemos que el que está por nacer es persona -y, en consecuencia, que el aborto directo es un homicidio- tiramos la toalla. Desde la ley de aborto en tres causales parece que los pañuelos celestes están dormidos, despertando sólo ocasionalmente para evitar el avance de los pañuelos verdes, que amenazan con una eventual ley de aborto sin causales dentro de cierto plazo.

En Estados Unidos tardaron cincuenta años en dar vuelta el fallo de Roe v. Wade. ¿Cómo lo consiguieron? Primero, mediante una consolidación de la unidad de las distintas organizaciones y políticos pro vida, dejando de lado peleas de egos. Segundo, y no menos importante, no cediendo la premisa según la cual el aborto es legítimo o que es un “derecho”, en ningún caso; es decir, sin permitir que el progresismo les moviera el cerco del debate: académicos, políticos y activistas nunca cedieron frente al argumento central, por muy agresivo que sea el ambiente contra ellos. Algo parecido ha ocurrido en Argentina: “Acá no se rinde nadie” fue la consigna que difundió la activista Lupe Batallán luego de la aprobación de la ley de aborto. Han actuado en consecuencia. Todavía sin resultados visibles, pero al menos la causa se mantiene viva.

Milei tiene muchos aspectos altamente cuestionables como figura política -Trump tampoco era monedita de oro para el sector prolife estadounidense (basta con ver declaraciones de académicos como Robert P. George o George Weigel)-, pero lo importante no es el caudillo, sino la bandera. Para que la lucha por la vida no muera, es necesario que viva, y para que viva es necesario que exista alguna lucha. Aunque sea mediante gestos simbólicos como el de Argentina. Hay que hacer lío. Lo que no nos puede pasar es caer en el silencio frente a la cultura de la muerte, porque el silencio es propio de lo que no vive: el silencio es la muerte. Tenemos la hoja de ruta en otros países; sólo hay que seguirla: el combate sin descanso frente a la injusticia.

>> Leer columna en El Líbero

Agenda legislativa: 11 al 15 de marzo

CÁMARA DE DIPUTADOS

11 de marzo
15:00 a 18:00 horas.

Proyecto de ley que modifica y fortalece la ley N° 20.609 (“Ley Zamudio”), que establece medidas contra la discriminación.

La Comisión de Derechos Humanos continuará con la discusión y votación en particular de este proyecto de ley. Boletín N° 12.748-17.

Debido a que el Ejecutivo hizo presente discusión inmediata, la Comisión sesionará esta semana hasta el total despacho del proyecto. Pese a ello, nuestro equipo continúa trabajando para intentar mejorar la iniciativa.

12 de marzo
15:00 a 17:00 horas.
13 de marzo
15:00 a 17:00 horas.

Proyecto de ley que establece un nuevo Código Penal.

La Comisión de Constitución iniciará la discusión particular de esta iniciativa. Boletín N° 14.795-07.

Nuestro equipo se encuentra preparando diversos documentos para informar sobre este proyecto, y se ha comunicado con parlamentarios, asesores y organizaciones de la sociedad civil a fin de mostrar sus aspectos negativos.

SENADO

12 de marzo
11:15 a 12:30 horas.

Proyecto de ley sobre reforma integral al sistema de adopción en Chile.

La Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia continuará con la discusión en particular del proyecto. Para este punto, ha sido invitado el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille. Boletín 9119-18.

El proyecto se encontraba inactivo desde hace más de un año. Lamentablemente, con su reactivación, se abre la puerta al avance de la denominada “adopción homoparental” y a cuestionar el principio de subsidiariedad en materia de adopción.

 

13 de marzo
15:00 a 16:00 horas.

Proyecto de ley que modifica la ley N° 19.947, para extender el plazo de inscripción del matrimonio religioso ante el Registro Civil.

La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía votará en particular este proyecto. Boletín Nº 15.139-18.

Además de haber expuesto ante la Comisión y de sostener conversaciones con distintos parlamentarios, nuestro equipo formuló sugerencias en materia de indicaciones. Lo anterior, en razón de que el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión.

 

Rosa Puelma: “¿Por qué marchas?”

Ya comienzan los preparativos de la gran huelga feminista del 8M de este viernes. Los medios de prensa han destacado que “existe la sensación de que este 8M será masivo”, y que hay una gran expectación sobre el desplante que tendrá el “gobierno feminista” —que se espera que participe directamente en la conmemoración de este año—, y de su ministra Orellana. 

Para las que no asistiremos, a medida que se va acercando la tan esperada fecha comienzan a revolotear las sorprendidas preguntas de amigas y compañeras: “¿Por qué no vas? ¿Cuáles son tus razones para no ir?”. A ninguna se le ocurre preguntarle a las que sí asistirán “¿por qué vas a la marcha?”. Para ir, no hacen falta razones —la asistencia tiene el status de una cuasi obligación moral—, pero para no ir se necesitan razones graves: hay que justificarse, excusarse. No importa el por qué: “la marcha va”. 

Y es que estas preguntas vienen generalmente acompañadas de otra interpelación: “pero si crees en la igualdad de la mujer…” o “pero si crees que la mujer sufre ciertas injusticias…” o “si crees en la dignidad de la mujer…”; exclaman con indignación “¡Cómo no vas a ir!”. Es aquí donde se plantea una falacia de falso dilema: si eres pro-mujer, vas a la marcha, y si no vas… 

Sin embargo, conociendo cómo es la conmemoración del 8M de cada año, queda de manifiesto la deshonestidad de esta falsa dicotomía. No es cierto que ir a la marcha sea el sinónimo de apoyar a la mujer. Muchas mujeres se sienten incómodas, porque lo que se reivindica ahí no es, en realidad, a la mujer (o, al menos, “no solo” a la mujer), sino una multitud de otras cosas con las que las mujeres podemos estar legítimamente en desacuerdo. ¿Por qué, si alguna quiere manifestarse en favor de las mujeres este viernes, necesariamente tiene que comulgar con todas las otras causas que se levantan en los carteles de las que marchan a su lado?

Este año, la vocera de la Coordinadora Feminista 8M, Carolina Rubilar, en una entrevista ya levantó algunas banderas adicionales. En primer lugar, el sujeto de lucha de las manifestaciones no son solo las mujeres en cuanto tales sino que para Rubilar son “las mujeres y las disidencias”. Además, dice que luchan en contra del “genocidio perpetrado por Israel hacia el pueblo palestino”, la “ultraderecha” que “sigue avanzando en nuestro continente”, del “gobierno de facto” de Perú que “ha perpetrado diversos crímenes contra el pueblo peruano” y de la “derecha tradicional conservadora”. Estas son posturas en las que, independientemente si uno está de acuerdo con ellas o no, o en parte sí o en parte no, no se remiten directamente al sujeto en cuestión: las mujeres.

Sin embargo, esta multiplicidad de causas anexas recién mencionadas no son las más relevantes a la hora tomar la decisión de no asistir. La más grave de todas es que en la marcha que dice conmemorar a la mujer se exige la legalización de un crimen que es todo lo contrario al ser de la mujer, a su capacidad de dar vida: el aborto libre. En ese sentido, para muchas mujeres resulta completamente violento participar de una marcha en que el color verde resalta entre el morado. Siendo que somos pro-mujeres, ¿cómo vamos a apoyar una marcha que aboga por un acto que, lejos de ser un derecho, destruye a la mujer desde sus más íntimas entrañas? Decía Gabriela Mistral: “la mujer será igual al hombre cuando no tenga seno para amamantar y no se haga en su cuerpo la captación de la vida» (Gabriela Mistral. Escritos políticos.). 

Pues bien, la introducción de todas estas luchas diluyen por completo a la mujer como sujeto, y su significado. Como vimos en la entrevista, a la Coordinadora Feminista no le parece necesario que el sujeto de la marcha del Día Internacional de la Mujer sean las mujeres, y que en esta se conmemore lo que es más propio nuestro: nuestra capacidad maravillosa de dar vida en todos los ámbitos. Pero esto no es una novedad: Judith Butler ya decía que no debe haber una expectativa de que las acciones feministas deban “construirse desde una identidad estable” (El género en disputa): parece que nuestra identidad femenina no es relevante, y así ellas mismas invisibilizan su propia condición de mujer .

Siendo así las cosas, ¿para qué marchar junto con consignas que son ajenas y contrarias a nosotras como mujeres, y que diluyen nuestra identidad? Pareciera que, en realidad, deberíamos hacer la pregunta contraria a la que me hacían mis amigas: ¿por qué vas a ir a la marcha? 

>> Leer Columna en El Líbero

Scroll hacia arriba