Author : Comunidad y Justicia

Agenda legislativa: 9 al 13 diciembre

CÁMARA DE DIPUTADOS

11 de diciembre
De 17:30 a 19:30 horas.

Proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el sistema nacional de apoyos y cuidados.

La Comisión de Desarrollo Social continuará la discusión y votación en particular del proyecto de ley, de origen en mensaje, con urgencia calificada de “suma”. Para este propósito se ha invitado a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres.

Boletín N°16.905-31.

El área legislativa se encuentra colaborando con los diputados a través del envío de minutas con sugerencias de votación y su respectiva fundamentación.

11 de diciembre
De 15:00 a 17:00 horas.

Proyecto de ley que modifica las leyes N° 20.830 y N° 19.968 para regular la convivencia de hecho y su reconocimiento judicial, actualmente está en su primer trámite constitucional y reglamentario.

La moción será discutida y votada en general en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, instancia que recibirá en audiencia al Defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Boletín N° 16965-34.

La iniciativa trata a la convivencia de hecho de manera igual al matrimonio, lo cual atenta en contra de la familia, al debilitar la institución matrimonial.

SENADO

10 de diciembre
De 9:30 a 11:00 horas.

Proyecto de ley que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable.

La Comisión de Salud continuará con la discusión en general de este proyecto de ley, recibiendo en audiencia a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera.

Boletines N°s. 7.736-11; 9.644-11; 11.745-11 y 11.577-11, refundidos.

El proyecto de ley incluye propone la legalización, mediante dos causales, de la ley de eutanasia y del suicidio médicamente asistido.

Rosa Puelma analiza la crisis de natalidad en Chile

Con solo 1,2 hijos por mujer, Chile se posiciona con la tasa de natalidad más baja de América Latina. El pasado 4 de diciembre, nuestra investigadora, Rosa Puelma, analizó en el programa “Hora Clave” de Radio Alborada de Chillán cómo el debilitamiento del matrimonio y la maternidad solitaria moldean esta crisis que afecta nuestro país.

En la entrevista, Rosa Puelma explicó que el problema de la natalidad en Chile va más allá de lo económico, abordando también causas culturales y sociales. “Hoy en día, la idea de formar una familia está siendo desplazada por otras prioridades, como la estabilidad económica o la realización profesional”, comentó. En esta situación influye un elemento material —el efectivo encarecimiento de la vida, que hace que a la generación más joven le sea más difícil obtener un estilo de vida con el que sus padres formaron familia—, y uno cultural. 

Sobre este segundo punto, nuestra investigadora señaló que los jóvenes tienden a considerar que sus aspiraciones personales se materializan más en lo profesional que en lo familiar, y que en muchos casos se considera que formar una familia es un estorbo para concretar su proyecto de vida, más que una parte importante de dicha realización.

“En ese mismo estudio (UDP), el 88% dijo que no necesitaba del matrimonio. Demos vuelta la cifra. Un 12% cree que la institución matrimonial sería necesaria o beneficiosa para formar mi familia. Aquí se ve una tendencia en la que se entiende que la maternidad es un proceso solitario”.

Cabe destacar que un estudio reciente de la Universidad Diego Portales reveló que solo el 12% de los jóvenes considera el matrimonio como un requisito para tener hijos. Esta visión, según nuestra investigadora, ha normalizado la maternidad solitaria, lo que deja a muchas mujeres en una posición de vulnerabilidad y refuerza el círculo vicioso de la baja natalidad.

A su vez, destacó cómo esta crisis de nacimientos tiene consecuencias profundas que trascienden lo demográfico, ya que influye e influirá también en la vida diaria de las personas, debido a que perpetúa una estructura social con menos vínculos. En este sentido, formuló una crítica a los sectores que manifiestan su preocupación por el problema de la natalidad, pero al mismo tiempo, impulsan medidas que van en contra de ella; como la degradación de la institución matrimonial, la anticoncepción y el aborto. Rosa afirmó que “la natalidad es un problema estructural que debe ser abordado con políticas públicas efectivas”, es decir, que atiendan a las necesidades de la familia y no vayan en contra de ellas. Al respecto, enfatizó que se deben incentivar propuestas que apoyen realmente la formación de la familia, poniendo como ejemplo las medidas profamilia promovidas por el gobierno de Hungría.

Finalmente, Rosa Puelma advirtió que, si continuamos no fortaleciendo el matrimonio y la familia, la fisonomía de la vida social en Chile podría transformarse completamente y la caída de la natalidad seguirá en picada. “Estamos viendo cómo el debilitamiento de la estructura familiar incrementa la soledad, un problema que ya está afectando a países como Japón y China”, concluyó.

Gustavo Baehr en FIDEI TV: “La libertad religiosa y el derecho a la vida están en juego en Chile”

El 29 de noviembre, nuestro abogado Gustavo Baehr participó en el programa Cristianos en Política, emitido por FIDEI TV, canal argentino donde conversó sobre las amenazas que enfrenta Chile en temas como la libertad religiosa, el aborto y la objeción de conciencia. “Estamos en un momento crucial donde el respeto por los derechos fundamentales está siendo puesto a prueba por una agenda ideológica que no busca el bien común”, afirmó.

Durante la entrevista, Gustavo Baehr analizó los proyectos de ley que se están discutiendo en Chile y explicó cómo las políticas impulsadas por el gobierno de Gabriel Boric buscan legalizar el aborto libre, restringir la objeción de conciencia e implementar programas de ideología de género en las aulas.

Hace unos meses el Gobierno anunció la presentación de un proyecto de aborto libre para diciembre, una medida que ampliaría la ley vigente, que permite esta práctica solo en casos específicos: riesgo vital para la madre, inviabilidad fetal de caracter letal y embarazo por violación. Una iniciativa que abre la puerta a un sistema que normaliza el aborto sin restricciones claras.

“Estamos en un momento crucial donde el respeto por los derechos fundamentales está siendo puesto a prueba”.

Ideología de género y derechos de los niños

Otro tema central de la conversación fue la implementación de políticas relacionadas con la identidad de género y la hormonización de menores. Gustavo Baehr explicó que la Ley de Identidad de Género de 2018 permite a adolescentes entre 14 y 18 años cambiar su sexo y nombre registral con un procedimiento judicial, pero expresó preocupación por cómo esto afecta a niños más pequeños.

Incluso, hay casos donde los padres han sido judicializados por oponerse a estos procedimientos. “Hemos visto cómo se presiona a las familias y se les quita su derecho a decidir sobre la salud y bienestar de sus hijos. Es una situación alarmante que requiere atención urgente”, añadió.

Ataques a la libertad religiosa

También, habló sobre los posibles cambios en la educación religiosa en los colegios. Señaló que existe una propuesta para modificar la normativa que regula la enseñanza de Religión, lo que podría afectar la libertad de culto y la autonomía de las confesiones religiosas en el ámbito educativo. 

“Se pretende que cualquier persona pueda impartir clases de Religión, sin necesidad de pertenecer o adherir a la fe que enseña. Esto es una clara intromisión del Estado en asuntos religiosos y vulnera el derecho de las comunidades a educar según sus convicciones”, expresó.

Eutanasia: implicancias éticas y sociales

En cuanto a la eutanasia, nuestro asesor informó que existe un proyecto de ley que está en segundo trámite constitucional y que cuenta con el respaldo del Gobierno. “La eutanasia es la acción de poner fin a la vida de una persona de manera intencional. Legalizarla abre puertas peligrosas, especialmente cuando en otros países se ha extendido su aplicación a personas con problemas de salud mental”, advirtió.

Al concluir la entrevista, Gustavo Baehr agradeció la invitación y expresó su disposición a seguir trabajando en la defensa de los derechos fundamentales. “Vamos a seguir a disposición no solo de Chile sino de Latinoamérica para poder defender los derechos y los bienes fundamentales”, declaró.

Agenda legislativa: 2 al 6 diciembre

CÁMARA DE DIPUTADOS

4 de diciembre
De 17:30 a 19:30 horas.

Proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el sistema nacional de apoyos y cuidados.

La Comisión de Desarrollo Social continuará la discusión y votación en particular del proyecto de ley, de origen en mensaje, con urgencia calificada de “suma”. Para este propósito se ha invitado a la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Javiera Toro Cáceres.

Boletín N°16.905-31.

El área legislativa se abocará a una revisión profunda del proyecto de ley, tanto en su fundamentación como en su propuesta normativa a fin de revisar eventuales peligros para los bienes que la Corporación defiende y promueve, especialmente en la protección de la familia y la injerencia del Estado en esta.

SENADO

3 de diciembre
De 9:30 a 11:00 horas.

Proyecto de ley que establece la ley integral de salud mental y modifica los cuerpos legales que indica.

La Comisión de Salud continuará con la discusión en general de este proyecto de ley, recibiendo en audiencia a la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera.

Boletín 17.003-11.

El proyecto de ley incluye referencias a la prohibición de las “terapias de conversión”, y que en el caso de las personas con disforia de género implicaría solo aceptar el modelo transafirmativo.

Roberto Astaburuaga: “Comunistas provida”

La ministra Antonia Orellana anunció hace algunos meses que el Gobierno más feminista de la historia de Chile presentaría un proyecto para que el aborto fuese legal dentro de un determinado plazo. En realidad, lo único que se debiese “abortar” es la idea de ampliar el aborto.

Primero, porque el hecho del embarazo refuta lo que el movimiento abortista niega. La verdad es que los niños que aún no nacen sí son personas, y a esa verdad se puede llegar por la razón (y sobran argumentos de toda clase de disciplinas que lo demuestran), pero también por la experiencia. Y la experiencia de la maternidad hace trizas la ideología, como lo muestran las alegres noticias que comparten dos renombradas comunistas y promotoras del aborto, Camila Vallejo, vocera de Gobierno, y Karol Cariola, presidenta de la Cámara de Diputados. Mientras la ministra Vallejo, madre por segunda vez con 7 meses, mostró una ecografía cuando llevaba 3 meses de embarazo y contó que estaban “muy felices porque una nueva personita se integrará a la familia”, la diputada Cariola, de 26 semanas de embarazo (ya se ven las pataditas y los ojos se abren), espera a su primer hijo y declaró la semana pasada: “solo queremos que todo resulte bien y que nuestro hijo llegue sanito”.  

Si ellas esperan un hijo -no un conjunto de células-, un sujeto de derechos -no un bien jurídico de mayor importancia, como se calificó en la nefasta sentencia del Tribunal Constitucional-, ¿qué es lo que diferencia su caso de otros? ¿La sola voluntad de la madre? Si Orellana, Vallejo y Cariola tuvieran una reunión, y las dos últimas les mostraran las últimas ecografías, la primera les preguntaría ¿ya decidiste si va a ser persona o no?, o probablemente, ante la brutal realidad que se impone, se preocuparía y diría ¿cómo está tu hijo? Puede ser que no, pero la contradicción sería absurdamente evidente, y si quisiera ser coherente, o nunca debería referirse al embarazo de su compañera del comité político como “su hijo”, o debería reconocer que promover la ampliación del aborto es legitimar el homicidio de una persona cuyo único crimen fue estar dentro del vientre materno.

Segundo, porque el aborto no es una solución. ¿El embarazo es el problema? No. ¿Las dificultades económicas, la presión de terceros o el temor al futuro? Sí. El aborto no soluciona los problemas reales, sino que les agrega uno nuevo, tanto por los efectos físicos y psicológicos que acarrean en la mujer. Las madres que abortan seguirán sin el apoyo económico y social que realmente necesitan. Si las feministas realmente quisieran ayudar a esas madres impulsarían otras medidas que apunten a enfrentar las causas que llevan al aborto. El Gobierno, en lugar de proponer un apoyo real o de hacerle la vida más difícil a los objetores busca conseguir un aplauso de su 30%, por una cuestión absolutamente ideológica.

Tercero, porque es el mes de la Navidad. Si eventualmente se presentara un proyecto de ley para ampliar el aborto en el mes que se celebra el nacimiento de un niño es un insulto macabro. Por supuesto que no deja de serlo si ingresa en cualquier otro mes del año, aunque no debería sorprendernos si lo presentan el 25 de diciembre. Mientras en los hogares de millones de chilenos se arman los pesebres para celebrar en familia el nacimiento de Cristo, el Gobierno, cual Herodes, firma y manda al Congreso el proyecto de ley para ampliar el aborto, que no es otra cosa que enfrentar a la madre contra su hijo no nacido, en lugar de ayudarla. 

Esperemos que esas madres con embarazos difíciles tengan un apoyo real del Gobierno, y, como dicen las nuevas comunistas provida, que todo les resulte bien, que sus hijos lleguen sanitos y que estas nuevas personitas se integren en sus familias. Sería un milagro y un regalo de la Navidad.

>> Leer columna en El Líbero

Gustavo Baehr expone sobre las modificaciones propuestas por el Mineduc a las clases de Religión

El pasado miércoles 27 de noviembre, nuestro abogado del Área Legislativa, Gustavo Baehr, expuso sobre las modificaciones propuestas por el Ministerio de Educación al Decreto 924, que regula las clases de Religión en los establecimientos educacionales de Chile, en una reunión organizada por las Oficinas Municipales de Asuntos Religiosos (OMARES) en la Municipalidad de Maipú. 

Durante su presentación, explicó algunos de los desafíos ocasionados a raíz de los cambios planteados por el Mineduc a la oferta de clases, al título de profesor de religión, al certificado de idoneidad, a la carga de trabajo y a la injerencia de la autoridad religiosa, entre otras. En la instancia, Gustavo Baehr aseguró que “hemos acompañado y seguiremos informando a las distintas confesiones religiosas y a las iglesias sobre este tema tan relevante que vulnera la libertad religiosa en nuestro país, pues desconoce a las confesiones religiosas el derecho a evaluar la idoneidad de sus docentes”.     

“Hemos acompañado y seguiremos informando a las distintas confesiones religiosas y a las iglesias sobre este tema tan relevante que vulnera la libertad religiosa en nuestro país, pues desconoce a las confesiones religiosas el derecho a evaluar la idoneidad de sus docentes”.

En la reunión participaron el presidente de las Oficinas Municipales de Asuntos Religiosos, Hector Torres; la concejala electa por Colina, Lorena Rojas; el concejal electo por Quilicura, Claudio Saez; el concejal electo por Maipú, Airel Ramos; y representantes de las Oficinas Municipales de Asuntos Religiosos de distintas comunas del país, entre otros invitados. 

Reunión organizada por las Oficinas Municipales de Asuntos Religiosos (OMARES) en la Municipalidad de Maipú.

Agenda legislativa: 25 al 29 de noviembre

CÁMARA DE DIPUTADOS

25 de noviembre
De 14:00 a 18:00 horas.

Análisis de las modificaciones del Senado al proyecto de Ley de Presupuestos para el Sector Público correspondiente al año 2025, en la que se revisará la aprobación del Senado de financiar el Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG).

Boletín Nº 17142-05.

27 de noviembre
De 15:00 a 17:00 horas.

Proyecto de ley que modifica las leyes N° 20.830 y N° 19.968 para regular la convivencia de hecho y su reconocimiento judicial, actualmente está en su primer trámite constitucional y reglamentario.

La moción será discutida en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, instancia que recibirá en audiencia a la profesora de Derecho de Familia, Carmen Domínguez; a la Directora del Centro UC de la Familia, Carolina Salinas; y a las representantes de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem).

Boletín N° 16965-34.

La iniciativa trata a la convivencia de hecho de manera igual al matrimonio, lo cual atenta en contra de la familia, al debilitar la institución matrimonial.

27 de noviembre
De 17:30 a 19:30 horas.

Proyecto de ley que reconoce el derecho al cuidado y crea el sistema nacional de apoyos y cuidados.

La Comisión de Desarrollo Social continuará la discusión y votación en particular del proyecto de ley, de origen en mensaje, con urgencia calificada de “suma”. Para este propósito se ha invitado a Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli y a la Neuróloga infanto juvenil Yerka Luksic.

Boletín N°16.905-31.

El área legislativa se abocará a una revisión profunda del proyecto de ley, tanto en su fundamentación como en su propuesta normativa a fin de revisar eventuales peligros para los bienes que la Corporación defiende y promueve, especialmente en la protección de la familia y la injerencia del Estado en esta.

SENADO

26 de noviembre
De 9:30 a 11:00 horas.

Proyecto de ley sobre eutanasia

La Comisión de Salud puso en 4º lugar de la tabla el proyecto de ley que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable.

26 de noviembre
De 9:30 a 11:00 horas.

Proyecto de ley que establece la ley integral de salud mental y modifica los cuerpos legales que indica.

La Comisión de Salud continuará con la discusión en general de este proyecto de ley, recibiendo en audiencia al Colegio Médico de Chile, y al Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. 

Boletín 17.003-11.

El proyecto de ley incluye referencias a la prohibición de las “terapias de conversión”, y que en el caso de las personas con disforia de género implicaría solo aceptar el modelo transafirmativo.

Roberto Astaburuaga: “El PAIG y el deber de los padres de no dañar a sus hijos”

El PAIG (Programa de Apoyo a la Identidad de Género) para niños entre 3 a 17 años puede quedar sin financiamiento, si es que la Cámara rechaza la decisión del Senado que repuso los recursos. Y hay buenas razones para guardar este programa en el cajón. El daño que le produce a los niños es la principal razón.

Históricamente, la derecha ha reclamado el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos como una de sus banderas de lucha. Así fue durante la Convención y fue una de las grandes razones de la victoria del Rechazo. Pero es necesario revisar un par de cosas sobre este derecho, para entender bien qué es lo que se defiende.

Es evidente que, por regla general, todos los padres buscan el bien de sus hijos. Les enseñan desde sus primeros años, los corrigen, los acompañan, los orientan. Buscan su bien. Los protegen, los cuidan. Se sacrifican por ellos. Pero, lamentablemente, los padres también se equivocan. Algunas veces voluntariamente y otras no. Todos los padres cometen errores y pueden enmendarlos. La crianza y educación de un hijo es un desafío constante, diario. Algunos de esos errores les causan un daño a sus hijos. No todo lo que enseñan los padres es, necesariamente, correcto o bueno solo por el hecho de que sean los padres quienes lo hagan. En términos jurídicos, hay que revisar tanto al sujeto del derecho (los padres), como el objeto del derecho (la educación), para saber si es que al destinatario (los hijos), se le está generando un daño o un beneficio.

Enseñarle a un hijo a robar, a mentir o cualquier acto que consideramos reprochable no está amparado por el derecho. Un padre no puede defenderse de que le enseña a su hijo a mentir porque es su padre. En ese caso, no está ejerciendo su derecho como padre. Al revés, le está causando un daño. Lo mismo ocurre si es que autoriza que otro le enseñe a estafar o matar. De hecho, los padres antes de alegar el respeto a su derecho a educar a sus hijos, que se ejerce cuando el Estado u otros lo vulneran, tienen un deber, un deber de educarlos y criarlos.

Los padres buscan lo mejor a sus hijos, no porque tengan un derecho a hacerlo, sino porque tienen un deber de hacerlo,están obligados a velar por ellos. Es ineludible y es algo natural o instintivo. Cuando alguien impide que los padres puedan cumplir con ese deber, es que pueden alegar la existencia de un derecho. El deber precede al derecho. Porque tienen el deber de criar, tienen el derecho a que se respete el cumplimiento de ese deber.

Como parte de ese deber, los padres cuidan a sus hijos, especialmente en lo que se refiere a su salud y bienestar. A los padres no les gusta ver a sus hijos sufrir, les duele el dolor de sus hijos, se lamentan con y por ellos, y buscan las vías para aliviar ese sufrimiento. Como quieren que no sufran más, siempre buscarán la vía más segura, la idónea, la que les dé las mejores garantías de que sus hijos estarán bien. ¿Qué padres elegirían para el dolor de sus hijos una opción mediocre o directamente mala? ¡Ninguno! No estarían cumpliendo su deber de cuidar a sus hijos. Elegirán siempre lo mejor, aun cuando los hijos no lo entiendan o no quieran. Los padres llevan a sus hijos al doctor, aun cuando ellos no quieran y tratan de llevarlos al mejor doctor.

¿Qué padre llevaría a su hijo a un doctor, si sabe que no es seguro o que no es recomendable? ¿Un padre le daría a su hijo un remedio, si se ha alertado sobre sus peligrosos y dañinos efectos secundarios? ¿Acaso permitiría que su hijo reciba un tratamiento, en apariencia novedoso y seguro, cuando desde otras partes del mundo, doctores que partieron con ese tratamiento están alertando que no es seguro o que no es efectivo? Supongamos que ese tratamiento, en realidad, no tiene un respaldo científico y que los países que partieron ocupándolo, ahora están retrocediendo. Supongamos que se han levantado alertas, ya no solo en el extranjero, sino que también en Chile, sobre lo que está sucediendo. Supongamos que lo cierto es que este tratamiento causa un daño a los niños. ¿Podríamos decir que los padres están cumpliendo su deber de criar y cuidar a sus hijos, si es que los someten a ese tratamiento, a un tratamiento que los daña? Probablemente no. Y por ende, tampoco podríamos decir que si lo hacen se amparan en su derecho a educar a sus hijos. Porque los padres tienen el deber de cuidar a sus hijos y no tienen el derecho a dañarlos.

La pregunta que queda es: ¿el PAIG daña a los niños? Sí. Definitivamente, sí. Daña a los niños. Les mete una idea que no existía en su cabeza. Imagínese que un día llega su hijo y le pregunta si él es una mujer. Es como si llegara y le preguntara si es adoptado, si usted es su verdadero padre. Evidentemente, es algo que impacta en el niño. La Dra. Ugarte, endocrinóloga pediátrica que expuso ante la Comisión Investigadora de la Cámara que revisó este programa, señaló que con la transición social, que es lo que hace el PAIG, se “modifica la experiencia de vida del niño, el curso espontáneo del proceso de desarrollo psicosexual y la maduración cerebral”. Señaló que los documentos normativos chilenos que respaldan al PAIG tienen un respaldo científico extremadamente pobre y de mala calidad. Por último, dijo que los trabajos en los que se basan las instituciones internacionales que recomiendan la transición social, como la del PAIG, son en poblaciones de estudio muy chicas, con seguimientos a muy corto plazo, de muy mala calidad y con fallas metodológicas importantes.

¿Acaso es recomendable que el Estado siga financiando el PAIG, con todos estos antecedentes? Como se ve, el problema no es solo sobre el derecho de los padres a que autoricen a sus hijos a que ingresen a un programa que les genera un daño, que impacta directamente, por ejemplo, en su maduración cerebral. Difícilmente se puede argumentar que un padre, si supiera realmente lo que le hará el PAIG a su hijo, estaría dispuesto a que ingrese a él. Lo más probable es que no.

Los padres no tienen derecho a dañar a sus hijos, sino que tienen el deber de criarlos y educarlos. Y el PAIG es un programa estatal que les causa un daño y debe dejar de ser financiado, por el bien de los niños.

>> Leer columna en El Líbero

Roberto Astaburuaga en FMN: “La Ministra de Salud admitió no poder garantizar la veracidad de las cifras del PAIG”

El 19 de noviembre, en una entrevista con Francisco Cancino para Fundación Nuevamente, nuestro asesor legislativo Roberto Astaduruaga habló sobre las inconsistencias y conflictos en la aplicación de los programas de identidad de género en menores, la falta de control estatal en hospitales autogestionados, las discrepancias en la información ministerial, los desafíos judiciales que enfrentan los padres y los riesgos físicos de tratamientos afirmativos, como la hormonización temprana.

Durante la conversación, Roberto Astaburuaga destacó que la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, reconoció en la Comisión Investigadora que los datos sobre terapias hormonales y cirugías de reasignación de sexo en menores son incompletos. La información proporcionada provino de correos enviados a hospitales, sin un análisis directo de los casos, lo que genera inconsistencias sobre la cantidad de menores intervenidos y los procedimientos realizados. “La ministra misma admitió que no podría garantizar la veracidad de las cifras entregadas”, afirmó.

También, habló sobre un caso reconocido por el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien admitió la derivación de un menor desde un jardín infantil al PAIG. “Es alarmante que un niño de menos de cinco años sea derivado a un programa de esta naturaleza sin claridad sobre los criterios aplicados”, agregó.

“Quienes acceden a la transición social tienen mayores posibilidades de avanzar a la vía médica, como tratamientos hormonales o cirugías”.

En cuanto al presupuesto 2025, Roberto Astaburuaga enfatizó que prohibir el financiamiento de estas terapias en menores es un paso necesario para evitar daños irreparables.

Finalmente, nuestro abogado nombró los riesgos físicos asociados a estas “terapias”, como la infertilidad y la reducción de la densidad ósea, así como la falta de evidencia científica sólida que respalde beneficios a largo plazo. Citando ejemplos de otros países que han restringido estos tratamientos, instó a replantear las políticas actuales para priorizar el bienestar integral de los menores.

Roberto Astaburuaga analiza el protocolo de transición de género en reportaje de CIPER

En el reportaje “NNA y sus familias cumplen cuatro meses a la espera de protocolo del Minsal para continuar con sus transiciones de género”, publicado por CIPER Chile, nuestro abogado legislativo Roberto Astaburuaga plantea una reflexión crítica sobre los procedimientos actuales del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG).

A continuación, compartimos la participación de Roberto Astaburuaga:

Coincide el abogado Roberto Astaburuaga, de Comunidad y Justicia, para quien, “si bien en la discusión actual no se ha abordado el tema antropológico de fondo, los procedimientos de transición son absolutamente ideológicos y no tienen evidencia científica sólida que respalde el enfoque transafirmativo que proponen (…). En este sentido, la radicalidad de las intervenciones sociales del PAIG en la familia (se habla de educarlas, entrenarlas, denunciarlas si se oponen y calificarlas como resistentes) o en la educación (‘sensibilización’ de compañeros de curso, apoderados, profesores, directivos, alumnos de prebásica, etc.), manifiestan que hay una intención de transformación social muy radical, más que de una atención de salud basada en evidencia científica sólida”.

“Si bien en la discusión actual no se ha abordado el tema antropológico de fondo, los procedimientos de transición son absolutamente ideológicos y no tienen evidencia científica sólida que respalde el enfoque transafirmativo que proponen”.

>> Leer Reportaje completo en Ciper

Scroll hacia arriba